domingo, 23 de febrero de 2014

REFLEXIONES A PARTIR DE LAS PRACTICAS PEDAGÓGICAS.

“La  educación como un quehacer humano”, debe considerarse un acto social y un acto de amor, en el cual se hace presente a parte del conocimiento, las expectativas, los anhelos y las realidades de los que conforman dicho acto. Por tal razón, ignorar las debilidades y fortalezas de los que aprenden y de los enseñan, resulta desfavorable al momento de pretender lograr un objetivo. Es posible que involucrarse demasiado con el otro, resulte contraproducente en la medida en que los sentimientos de cooperación y de acompañamiento, se conviertan en angustia y congoja, y nos proponemos ser redentores de las causas ajenas, cayendo en prácticas tan desafortunadas como el asistencialismo. Es imperativo ver al otro en sí mismo, y no anteponer sus deficiencias a lo que realmente esa persona necesita, quiere y puede ofrecer.   
La pasión, el disfrute y el gusto por lo que se hace, son características que toman fuerza al momento de enfrentar las vicisitudes que presenta la sociedad, de esta manera es necesario conocer y reconocer el mundo propio y ajeno, y con el otro transformarlo, si así se requiere. Reflexionar sobre lo que vivimos, permite accionar de manera diferente, pues conlleva a hacer catarsis y nos subjetiva frente a lo que es adecuado o no, para nosotros y para los demás. Originalidad y creatividad, son fundamentales a la hora de desafiar y aceptar la presencia del otro, pues es real que con su ayuda y voluntad lograremos comprender el mundo.
Ser Educador@ Especial, requiere por lo menos ponerse en el lugar del otro, y esto no puede entenderse como rebajarse, procurar mejorar la calidad de vida propia y la de los demás, no ser indiferentes ante la necesidad ajena, pues ser insensibles ante el otro es la peor acción sobre un ser humano. No se trata solo de que las personas aprendan a leer y escribir, la labor va más allá de un tablero lleno de letras, es proponerse que otras personas aprendan y comprendan que en algunas ocasiones es más importante defenderse de los peligros, tener autodeterminación, saber realizar acciones por sí mismo y hasta conocer la dirección de donde se vive, antes que atiborrarse de conocimientos que solo sirven para cumplir -en muchas ocasiones- con los estándares y objetivos impuestos y/o propuestos por otros.    




                                    
INSTRUCCIONES:
-      A continuación se presentan 5 proposiciones, cada una de las cuales debe ser argumentada o contra-argumentada y ejemplificada o representada, según su postura. Procuren ser concretos en sus respuestas.    

1.   La inclusión significa la apuesta por una escuela que no plantea criterios de selección ni mecanismos de salida para sus estudiantes.
Consideramos que esta proposición es falsa, ya que la escuela debe tener parámetros definidos para la selección y salida de sus estudiantes, que respondan a los principios de la inclusión, (diversidad, justicia y participación); es decir que estos procesos deben ser pensados para la diversidad, dentro de las posibilidades, debe darle a cada quien lo que necesite, fomentando la participación, asimismo la justicia desde la equidad y la igualdad.
Estos criterios y mecanismos serían importantes, ya que de lo contrario la permanencia en la escuela sería inestable, pues los estudiantes no se comprometerían con su proceso de enseñanza-aprendizaje, pues no existirían obligaciones con la misma.

Ejemplo:
Por ejemplo, un criterio de selección podría ser la evaluación diagnóstica de la persona con discapacidad, acompañada de su estilo de pensamiento y  aprendizaje, además de las habilidades prácticas y académicas que éste posee. La evaluación diagnóstica sería proporcionada por la entidad de salud y, los demás aspectos estarían abordados desde la anterior institución donde se encontraba el estudiante, o si no lleva ningún proceso, la misma institución se encargaría. Un mecanismo de salida podría ser la evidente y reiterada falta de compromiso del estudiante con su proceso educativo.

2.   La escuela especial, la integración y la inclusión son procesos lineales en el tiempo, y por tanto no pueden coexistir en la dinámica educativa.
Consideramos que esta proposición es verdadera, ya que si hay una verdadera evolución del término escuela especial e integración, dentro de la dinámica educativa se dejaría de evidenciar situaciones que hagan ruptura con los principios de la inclusión. Pues cuando se da una verdadera inclusión, las personas hacen parte activa del grupo al cual pertenecen, ya que aportan y se trabaja no por ellos, sino con ellos.

Ejemplo: No es apropiado ni lógico, llegar al concepto y al momento histórico de la inclusión y, evidenciar que algunos estudiantes sólo asistan a la institución para realizar procesos de socialización y, no se le realicen las adaptaciones y flexibilizaciones curriculares, que necesita para participar efectivamente en el proceso educativo.

3. La inclusión educativa en Colombia está fundamentada en normativas y principios éticos que deben regir la interacción humana.
Desde nuestra perspectiva, pensamos que este enunciado es verdadero. Colombia como país de normas, está llamada a reconocer desde la inclusión educativa, la educación como un derecho, como se aduce en la Constitución Política, pero al mismo tiempo se le da importancia a la calidad, igualdad, equidad, justicia y participación y, de esta manera se elimina la no accesibilidad.
La interacción humana requiere el reconocimiento de la dignidad del otro, de ser conscientes que sin el otro no es posible la propia existencia, que desde las realidades y diferencias, es necesario y posible reconocer derechos y afianzar deberes, es decir considerar a mis semejantes como sujetos políticos.



4. A mayor homogeneidad de estudiantes, mayores resultados de aprendizaje.
Consideramos que esta proposición es falsa ya que la homogeneidad de los estudiantes no es una garantía de mayores resultados de aprendizaje. Por el contrario, la diversidad en la forma de percibir, procesar y comprender la información, ayudaría a generar más conciencia tanto en los estudiantes como en los maestros, de que cada persona es diferente y necesita cosas particulares.
Desde este punto, alrededor de esta diversidad se empezarán a reflejar adaptaciones y flexibilizaciones curriculares dentro del aula, que terminarán favoreciendo el aprendizaje de todos los estudiantes. La diversidad dentro del aula de clase, le permite al maestro reconocerse a sí mismo como una persona abierta a todo tipo de experiencias, a todo tipo de aprendizajes y, el día a día le exigirá más de su práctica, ya que a todos no podrá ofrecerles lo mismo, la heterogeneidad será el reto en su cotidianidad.  

Ejemplo: Si la toda información que se brinda dentro del aula, se da de manera visual, auditiva y kinestésica, favorecerá la construcción del aprendizaje de todos los estudiantes incluso si no tienen ninguna discapacidad.  

5. El diseño universal del aprendizaje permite que la inclusión educativa pase de ser una utopía a ser una realidad.
Opinamos que este enunciado es verdadero, pues el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), tiene como objetivo plantear, organizar y/o adaptar currículos que respondan a las diversidades, ritmos de los estudiantes y necesidades, ya sean sensoriales, físicas o cognitivas. El DUA debe ser un sistema que favorezca y posibilite, que los estudiantes obtengan nuevos saberes, los cuales deben equipararse con los ya adquiridos, y terminar alcanzando un  aprendizaje significativo.
El diseño deja muy claro que la educación es un derecho de todos, el cual debe eliminar todo tipo de obstáculos y, que el conocimiento debe llegar igualitariamente a todos. Desde este punto el DUA, implementado adecuadamente, posibilitará que la inclusión educativa se convierta en una realidad, pues permite que el maestro conozca la forma como aprenden sus estudiantes, lo cual le indicará las estrategias a implementar y, de esta manera posibilitar la interacción de todo el grupo y el dinamismo que exige un proceso de enseñanza.-aprendizaje.


Ejemplo: Es necesario que al momento de introducir temáticas nuevas, el maestro las presente teniendo en cuenta a todos los estudiantes, creando objetivos de enseñanza, métodos, materiales y  evaluaciones que funcionen para todos. La información debe responder además a las necesidades evidenciadas dentro del aula, o sea que la información se presente de manera multimodal, que se pueda escuchar, ver y vivenciar dentro del aula de clase. Respecto a la metodología se debe respetar los ritmos de aprendizaje y apoyarlo con opciones para la activación de conocimiento y consolidación del mismo, se debe favorecer la expresión del estudiante mediante diferentes medios, como el oral, escrito o por medio de gráficos, también se deben acompañar procesos de motivación que favorezcan el interés y regulación del propio proceso de aprendizaje. Por último la forma de evaluación, también debe ser multimodal y responder al estilo de aprendizaje de todos los estudiantes.